top of page

Caracteristicas

  • Elementos estructurales y ornamentales inspirados en elementos vegetales de tipo orgánico: formas redondeadas, entrelazados (arabescos)

  • Carácter envolvente: lo decorativo y lo funcional se unen.

  • Predominio de la línea curva y asimetrías.

  • Empleo de nuevos materiales constructivos: hierro (recuperación de trabajos de forja artística); y materiales que ya estaban en desuso: ladrillo, azulejos.

  •  Libertad e imaginación. Sacar al arte de las normas convencionales

  • Arquitectura simbólica, sugerente, embellecida, que despierta los sentidos.

Representantes

Víctor  Horta

(1861 - 1947) Arquitecto, decorador y diseñador belga. Desde los primeros tiempos abandonó el estilo neo-clasicista aprendido en la escuela para centrarse en la búsqueda de una nueva expresión arquitectónica, acorde con su propia época. En la primera obra  el Hotel Tassel (1893) de Bruselas, ya aparecen los principales temas que desarrollará más adelante: estructuras vistas de hierro colado, planta libre en lugar de los antiguos corredores y una especial atención a la ornamentación de cada elemento. Supervisaba la decoración interior de todos sus edificios —incluso el diseño de los muebles—, adornando paramentos, puertas y huecos de escaleras con sus famosos motivos de inspiración vegetal en forma de golpe de látigo, como se aprecia en uno de sus mejores proyectos de vivienda unifamiliar, el Hotel Solvay (1894) en Bruselas. Entre los edificios públicos proyectados por Horta destaca la Casa del Pueblo (1899, demolida en 1964), sede del partido socialista belga en Bruselas, donde compuso una fachada de cristaleras y vigas de hierro que se anticipaba muchos años al devenir de la arquitectura. Fue uno de los predecesores más importantes del movimiento moderno, sobre todo gracias al empleo de estructuras vistas de hierro y fachadas de vidrio plano.

Hotel Solvay - 1893
Hotel Solvay
Casa Tassel - 1894
Casa Tassel
Casa del Pueblo
Casa del Pueblo

C.R  Mackintosh

Charles Rennie Mackintosh (Gran Bretaña, 1868-1928)  Arquitecto y diseñador escocés, cuya obra de carácter sobrio y desnudo influyó en la evolución de la arquitectura y la decoración durante el siglo XX. Abandonó el rebuscado estilo victoriano para adoptar un estilo basado en una sencillez personal, caracterizada por las formas geométricas y las superficies despojadas. Su consagración como arquitecto se produjo principalmente gracias al proyecto para la Glasgow School of Art (1897-1899). Más tarde amplió esta obra mediante una biblioteca (1907-1909), compuesta sólo por el diálogo rítmico y ortogonal de las vigas horizontales con los pilares verticales. Otra de sus facetas más representativas es la de diseñador e interiorista. Sus muebles combinan la rudeza expresiva de la tradición medieval escocesa con la delicadeza de la nueva modernidad, definida por suaves curvaturas, motivos geométricos y el empleo frecuente de maderas lacadas y decoradas. Ejerció una profunda huella en los diseñadores de la secesión vienesa, en cuya exposición de 1900 obtuvo un merecido reconocimiento internacional. Su obra ejerció una gran influencia en el desarrollo del movimiento moderno, sobre todo gracias a su poética sencilla y racionalista. A pesar de todo, y al parecer debido a sus excentricidades, el genial escocés abandonó la arquitectura y murió en Londres, olvidado, el 10 de diciembre de 1928. Más tarde se le ha reconocido como una de las figuras fundamentales del diseño y la arquitectura del siglo XX. A finales de la década de 1970 la casa-estudio de Mackintosh en Glasgow se reconstruyó y hoy alberga un museo sobre su obra.

Casa Hill (1903)

Casa Hill (1903)

Arquitecto: Charles Rennie Mackintosh Ciudad: Helensburgh (Escocia) País: Gran Bretaña, Europa

Glasgow School of Art (1899)

Glasgow School of Art (1899)

Arquitecto: Charles Rennie Mackintosh Ciudad: Glasgow (Escocia) País: Gran Bretaña, Europa

The Willow Tea Rooms (1904)

The Willow Tea Rooms (1904)

Arquitecto: Charles Rennie Mackintosh Ciudad: Glasgow (Escocia) País: Gran Bretaña, Europa

Diseño de Sillas

Diseño de Sillas

Diseñado y elaborada por Mackintosh, en su estilo muy característico.

Diseño de Sillas No. 2

Diseño de Sillas No. 2

Sillas diseñada para una sala, de diseño abierto por Mackintosh.

Vitral de Glasgow School of Art.

Vitral de Glasgow School of Art.

El diseño de este vitral hecho por el mismo Mackintosh ha sido copiado y adaptado a muebles,sillas, cortinas y demás.

Antonio  Gaudi

Charles Rennie Mackintosh (Gran Bretaña, 1868-1928)  Arquitecto y diseñador escocés, cuya obra de carácter sobrio y desnudo influyó en la evolución de la arquitectura y la decoración durante el siglo XX. Abandonó el rebuscado estilo victoriano para adoptar un estilo basado en una sencillez personal, caracterizada por las formas geométricas y las superficies despojadas. Su consagración como arquitecto se produjo principalmente gracias al proyecto para la Glasgow School of Art (1897-1899). Más tarde amplió esta obra mediante una biblioteca (1907-1909), compuesta sólo por el diálogo rítmico y ortogonal de las vigas horizontales con los pilares verticales. Otra de sus facetas más representativas es la de diseñador e interiorista. Sus muebles combinan la rudeza expresiva de la tradición medieval escocesa con la delicadeza de la nueva modernidad, definida por suaves curvaturas, motivos geométricos y el empleo frecuente de maderas lacadas y decoradas. Ejerció una profunda huella en los diseñadores de la secesión vienesa, en cuya exposición de 1900 obtuvo un merecido reconocimiento internacional. Su obra ejerció una gran influencia en el desarrollo del movimiento moderno, sobre todo gracias a su poética sencilla y racionalista. A pesar de todo, y al parecer debido a sus excentricidades, el genial escocés abandonó la arquitectura y murió en Londres, olvidado, el 10 de diciembre de 1928. Más tarde se le ha reconocido como una de las figuras fundamentales del diseño y la arquitectura del siglo XX. A finales de la década de 1970 la casa-estudio de Mackintosh en Glasgow se reconstruyó y hoy alberga un museo sobre su obra.

(Reus, España, 1852 - Barcelona, 1926) Arquitecto español. La obra de Antonio Gaudí se inscribe dentro del movimiento modernista, aunque lo supera por la originalidad de sus concepciones y su capacidad para romper moldes y crear nuevas soluciones. Además, ayudando a su padre en el taller de calderería aprendió las virtudes del trabajo y la transformación de las superficies en volumen, lo que facilitó mucho su imaginación espacial.  Para mantenerse, trabajaba para varios ingenieros y arquitectos. En 1883 fue nombrado arquitecto del templo expiatorio de la Sagrada Familia, la obra que ocupó toda su vida y que se considera su principal realización artística, a pesar de que quedó inconclusa y sin un proyecto bien definido. En los primeros años, se ocupó de la construcción de la cripta (1883-1891) y el ábside (1891-1893) y compaginó su trabajo en el templo con diversos encargos civiles, como la villa denominada El Capricho, en Comillas, o la casa Vicens, en Gracia, para Manuel Vicens. El lunes 7 de junio de 1926 le atropelló un tranvía. Y al no ser reconocido e ir vestido sencillamente, lo llevaron como pobre al Hospital de la Santa Creu. Tres días después, rodeado de sus amigos, dijo sus últimas palabras: Amén.  Su entierro fue una gran manifestación, que acompañó el cadáver desde el hospital hasta la cripta de la Sagrada Família, donde está enterrado.

Parque Guell
Parque Guell
Casa Vicens
Casa Milà
La Sagrada Familia
La Sagrada Familia
La sagrada Familia - Cripta
La Sagrada Familia
Casa Battlò
Casa Battló Galeria
Casa Battló Interior
bottom of page